#ElPerúQueQueremos

LO DEMOCRATICO Y LO ANTI A LA LUZ DEL SUMAQ KAUSAY - 2 parte

Publicado: 2012-06-11

II parte

Pero bueno cual es el sistema democrático o socialismo que encarna el Sumaq Kausay, me dirán mucha gente. ¿Pretenda Ud. pues explicarnos? Para ello tenemos que transportarnos en donde viven y sobreviven las comunidades que son herederas de los ayllus; que a pesar del genocidio cultural todavía sobrevive la estructura social que dejó el Tawantisuyu. A ellos me remitiré, pues es, lo que conocemos, ya que hemos vivido desde nuestro nacimiento lo que allí sucedía y ello tenemos que relatar para comprensión de las sucesivas generaciones.

Para empezar, vemos que mientras en la sociedad occidental la división de la sociedad humana viene por la división del trabajo. En la sociedad andina no hay tal división todos los elementos están agrupados en paridad.

Nuestra comunidad está dividida en cuatro barrios o ayllus, cada uno con una particularidad e importancia en el mundo de nuestra nación.

El Barrio de Pichi Pacha que son los que controlan la distribución de las aguas para la siembra en un determinado tiempo;

el barrio de Andamarka en la distribución de las semillas que se sembraran durante el presente año.

Sigue el barrio de Huaca Pongo o los Mallkis quienes eran los que resguardaban a los muertos y atendían sus necesidades

y finalmente el barrio de Quilla Hirca o los que estaban a cargo de la adoración a la Madre Luna en su cerro.

Pero no solamente estas profesiones si no también las de auscultadores del tiempo, las de enterradores, la de rezadores, las de parteras, en cada barrio había un determinado integrante que conocía su oficio; pero aparte había un runa e integrante del ayllu que tenía la profesión para dirigir las tareas comunales.

Había y hasta ahora existen dos actividades comunales en las que todos participan, desde el más grande hasta el más chico sin distinción de sexo, solo los ancianos que son los encargados de repartir las tareas y los niños de cantar y bailar, pero también los discapacitados tienen su tarea como son la de alegrar la fiesta para lo cual tocan los instrumentos ancestrales como la tinya y la quena.

No hay que olvidar que en las tareas comunales se tienen que consumir la coca y la chicha (bebida fermentada del maíz seco germinado).

Las dos clases de tareas comunales son:

la primera para beneficio de toda la comunidad, aquí en el norte se le conoce como República

y la que se hace a favor de una familia que no tiene las suficientes fuerzas para solo ella labrar su terreno, se le conoce como Minga.

En ella cada uno va con sus herramientas, en el caso de la Minga la familia favorecida tiene que corresponder con la coca, la chichita y la comida, pero si no pudiese por ser muy pobre todos aportan para hacer que las costumbres se respetan, es decir todos colaboran uniformemente. Tanto el día de la Minga como de la República es un acontecimiento para la comunidad que lo realice.

Aquí contaré como se hizo la iglesia católica de nuestra comunidad, después que un terremoto lo hizo venir abajo, bueno seguramente por tener muchísimos años ya que fue construida en el inicio de la invasión española. En esa construcción que es monumental pues se utilizaron muchos cientos de miles de adobes las naves de la iglesia, el trabajo duró varios años y sin embargo en ningún momento se detuvo pues se siguió con la meta y una vez concluida el revestimiento se hizo de la misma forma, los comuneros que vivían en nuestras ciudades y que eran originarios de nuestra comunidad aportaron pagando el trabajo de los carpinteros que hicieron todos los retablos de las dos naves.

Así mismo se procede en la cosecha en que una parte de ella es para venderla en caso de necesidad, otra para la iglesia, otra parte para hacer las fiestas de conmemoración de los santos o de nuestros ancestros, y la principal la de aquellos que hayan perdido sus terrenos, la de los huérfanos y las viudas. Ninguna persona que tenga necesidad puede sufrirla, la comunidad es la que prevé, aún a pesar de las actuales condiciones en que campea el capitalismo y a las comunidades se les expropia sus terrenos para hacer la gran minería. Pero a pesar de ello éstas resisten y protegen a los seres más débiles como son los huérfanos, los ancianos aquí no los enviamos a los asilos, al contrario siguen permaneciendo en la comunidad y trasmitiendo su sabiduría en todos los ámbitos y quehaceres de la comunidad.

El principio de la solidaridad a través del ayni y la minga se sigue aún en las grandes ciudades ahora transformadas en las famosas polladas con lo cual se reúne alguna cantidad de dinero para socorrer a alguna familia caída en desgracia. Muchas de nuestras familias que migran a las grandes ciudades a la que los sociólogos la conocen como cinturones de miseria. En donde llegan sin más instrumentos que su propio cuerpo, en donde existe nada más que arenales, sin agua ni desagüe. Todos allí se reúnen para ver la manera como ayudarse, así que para construir un mínimo de vivienda, se hacen con minga como en las comunidades de donde vinieron. Primero son las construcciones de esteras (especie de tapetes gigantes confeccionados con fibras vegetales muy duras llamadas carrizos) con maderas como travesaños, solo se sufre en los inviernos que en muchas de las ciudades son malsanos debido a los altos índices de humedad.

Pero no se crea que las pequeñas obras se ejecuten de la manera anteriormente descrita, sino también las grandes obras en las que toda la comunidad se involucra hasta lograr el objetivo. Un ejemplo palpable de la actualidad es la hermosa vía que une a la capital de la región, que es Trujillo, con cada una de las actuales provincias de la zona andina, que fue construida en la roca viva. Para ello colaboraron todas las comunidades de la zona andina y cada familia y ayllu aportó para su construcción de acuerdo a sus habilidades, que al estado de ese entonces no le costó ni un sol o como se dice ni un centavo.

Eso si duró varios años, pero una vez culminado, como siempre se aprovecharon los señores hacendados, como también los arrieros que cambiaron las acémilas por los camiones que arrancaban con manizuela.

Para las comunidades la producción solo tiene el sentido de la ritualidad y no hay afán de acaparamiento como símbolo de poder, tal como sucede en las sociedades occidentales. Si existe esta de alguna manera, ella tiene una finalidad que es la redistribución que se realiza en las festividades religiosas, que por cierto existe un alto grado de sincretismo pero con la espiritualidad andina antes que la católica occidental. Ponemos como ejemplo en las actividades de carnavales que es el inicio de las siembras para el mes de junio se gasta hasta lo que no se tiene, lo mismo sucede en la Semana Santa, donde el estandartero ahorra durante todo el año para que el día que le toca hacer la velación, envíe toda clase de repostería a quienes quieren que le alumbren. Y que significa alumbrar? Es la actividad de acompañar al estandartero o novenante acompañado con una vela encendida en su trayectoria a la iglesia y de regreso a su casa, en donde es invitado a una comida y aparte se le entrega un paquete con la misma repostería con que se le invitó.

Lo mismo sucede con la naturaleza, que para el mundo andino no es una fuente de recursos a las que se tiene que esquilmar, todo lo contrario es uno más e integrante del ayllu o de la comunidad, existe un respeto absoluto hacia cada uno de los elementos de la naturaleza y se respeta. Se le celebra a cada uno de los elementos, esperando su bondad para dar sus frutos con que alimenten al hombre.

Pero lo principal: ¿Cómo se toman las decisiones en la comunidad? Esto es importante, pues difiere de lo que se hace en la sociedad occidental.

En la comunidad lo que prima es la comunidad, el individuo como individuo no tiene aprecio, si está en la comunidad adquiere su valor e importancia.

La naturaleza adquiere mucha importancia y se le respeta y cuida y nunca se decide algo si esta decisión daña o perturba el normal desenvolvimiento de esta. Por ello las decisiones son tomadas por consenso, en la cual la mayoría no existe, como tampoco la minoría si no que todos se convencen de que se tome tal decisión, para el mundo occidental esto es incongruente e imposible de llegar, pero en las comunidades se llega y se decide con toda la comunidad, allí no prevalece el interés del individuo si no si esto o aquello es mejor para toda la comunidad. Y los más ancianos se convierten en guardianes de los valores, como también de la preservación de la naturaleza, la cual se trasmite a través de las canciones que se canta en cada celebración.

Creo que he trazado una visión general de lo que yo percibo como el Sumaq Kausay desde mis comunidades donde he vivido y he participado en sus decisiones diarias.

Túpac Isaac II

Juan Esteban Yupanqui Villalobos.

http://juanestebanyupanqui.blogspot.com


Escrito por

Yanawarmi

http://testimonio-personal.blogspot.com/


Publicado en

huamanpuka

El pensamiento es constante y la pluma ligera que solo el viento se atreve a mirar en sus vaivenes Tupac Isaac2